Parque de la quebrada 
DONMATÍAS

Colombia
2021




El proyecto nace de reconocer la incidencia del desarrollo urbano en los municipios antioqueños, y como esta ha ejercido diversas presiones sobre los cauces de las quebradas, los corredores biológicos y las comunidades que históricamente han habitado los ecosistemas altoandinos. Este crecimiento ha desplazado tradiciones agrícolas y prácticas locales vinculadas a los ecosistemas, generando una doble ruptura: entre cultura y naturaleza, y entre habitantes y tomadores de decisiones que han determinado las intervenciones territoriales.





Canalizaciones de quebradas en antioquia, SXX.

 



La Quebrada Don Matías es la principal fuente hídrica del municipio, sin embargo, la expansión urbana y agrícola, han desviado el interés por el agua, derivando en modificaciones en su cauce, transformando las llanuras de inundación. La consecuencia de estas acciones es la amenaza a la biodiversidad y la generación aguas abajo de desbordamientos, deslizamientos y contaminación del agua.



El proyecto surge como una respuesta estratégica para restablecer el equilibrio entre entornos urbanos y naturales. Ubicado en el corredor biológico de la quebrada, el proyecto implementa técnicas innovadoras que facilitan la permeabilidad y conducción del agua de escorrentía, generando una interacción armónica entre infraestructura y ecosistemas.








Se enmarca en el programa general “Ríos y Quebradas de Biodiversidad y Cultura, Corredores Ambientales Museograficos” de la Gobernación de Antioquia,  donde se han desarrollado acciones encaminadas a recuperar los cuerpos de agua y la estructura ecológica principal de los municipios. Se desarrolla en el tramo número 5 de la propuesta para el Parque lineal de la quebrada del municipio de Donmatías, con 2.8 Km de longitud y destinado principalmente a la recreación pasiva, la mitigación del riesgo de inundación y la restauración ecológica.



Se trata de desarrollar un proyecto de prevención y mitigación a partir de la generación de espacio público e infraestructura con el propósito de aportar a la reducción de la afectación al tejido urbano producto del cambio climático y de la dinámica hídrica.





















A partir de transformaciones geomorfológicas de la ronda hídrica de la quebrada, se busca reestablecer las condiciones originales de las llanuras de inundación, alteradas por fenómenos relacionados con la expansión urbana. Utilizando como modelo de intervención técnicas vernaculares, donde se utiliza la materia existente en el sitio —Tierra— y las rocas originarias de la quebrada, se genera una nueva topografía orientada a una lógica de circulación del agua y la generación de permeabilidad en el suelo, creando condiciones para la vida vegetal y el restablecimiento de un ecosistema ripario.








Para lograr la recuperación de la quebrada Don Matías, las técnicas vernaculares convergen con soluciones contemporáneas, logrando regenerar un paisaje degradado. Las llanuras de inundación amplían el curso del agua, los humedales recobran su capacidad de regulación y el agua encuentra nuevos ritmos pausados para transcurrir. A partir de manejos topográficos el agua desciende por gravedad, mientras especies hidrófilas se benefician de su presencia para purificarla naturalmente.



De esta forma, se consolida como un proyecto piloto, combina acciones técnicas y blandas fundamentadas en sistemas de construcción alternativos derivados de saberes constructivos vernaculares, buscando reconstruir la cultura hídrica de los habitantes.
 










Su misión fundamental es educar, preservar e investigar sobre el agua y la conservación ambiental, utilizando la arquitectura como un mecanismo de conexión entre culturas y sistemas naturales. El proyecto se concibe como un laboratorio vivo que desarrolla acciones de restauración ecológica, con potencial para convertirse en un modelo replicable en otras cuencas hídricas.








Diseño: Connatural SAS (Arq. Edgar Mazo + Arq. Sebastián Mejía)

Coordinación: Arq. Érica Martínez. Arq. Santiago Hurtado G.

Desarrollo: Arq. Cecília Reis Santos, Arq. Maria Camila Ángel, Arq. Milena Ruiz,

Arq. Carolina Zapata, Prac. Ángela Vargas

Diseño Estructural: Ing. Sebastián Idarraga (JSIA Ingeniería)

Diseño hidráulico: Arq. Const. Iván Solano (Caudales y Presiones)

Diseño eléctrico: Ing. Elect. Ricardo Posada (RPR)

Geotecnia: Ing. Carlos Gomez (Línea sísmica SAS)

Selección de vegetación: Ing. Forestal Fabián Hernández.

PMT-PMA: Ing. Amb. Malfi García.

Presupuesto: Ing. Civil Catalina Ríos.

Programación: Ing. Civil Nancy Alvarez

Taller de dibujo: Artista Camilo Betancur.

Registro: Archivo Connatural, José Guerra, Valentina Celis.






Cliente: Público
Empresa que realizó las obras: Convías SAS
Institución: Secretaría de Obras públicas, Alcaldía de Donmatías

Localización: Donmatías, Antioquia, Colombia.


2021

︎