Parque
PACHACAMAC

Quipucamayoc
(khipu kamayuq)
Concurso Internacional de arquitectura y paisajismo

Perú
2019



“Nada está construido sobre piedra, todo está construido sobre arena, pero debemos construir como si la arena fuera piedra”


Jorge Luis Borges
Fragmentos de un evangelio apócrifo

︎





Los Quipucamayoc eran funcionarios del Estado Inca especializados en el uso de los Quipus. Registraban e interpretaban en sus cordeles; datos, números, fechas, registros agrícolas y distancias, ayudaban a agrimensores a distribuir la tierra, el control de los contribuyentes y a los astrólogos a interpretar épocas de siembra y cosecha. Administradores de la naturaleza, sus recursos y productos, los quipucamayoc entendían los ritmos y las pulsaciones de la tierra y de la vida del imperio, registrando el pasado, administrando el presente y proyectando el futuro.






















¿Cómo establecer una relación simbiótica entre la ciudad, los paisajes naturales propios del lugar y el santuario de Pachacamac a través de la configuración de un parque urbano de escala metropolitana? El proyecto nace de la voluntad de responder a esta pregunta.

El proyecto se define entonces como una estrategia técnica de prospección y valorización arqueológica permitiendo la generación del parque. La inscripción del parque en la historia ininterrumpida del sitio, a través de la valoración del paisaje y la cultura ancestral pretende rescatar la vital relación establecida con el territorio para permitir la integración del parque al continuum programático de la Lima contemporánea al establecerse como legado para las generaciones presentes y futuras. Los efectos del proyecto podrán sentirse a escala local haciendo frente a la presión de la expansión urbana y ampliando
extensamente los equipamientos del área circundante, pero también a escala territorial conectándose con la producción agrícola y las redes turísticas asociadas a su pasado pre colombino.
Por lo tanto como bien ha dicho José Canziani el desafío es “transformar un espacio vertical de segregación (el muro) en un espacio horizontal de integración”. Antes que dividir y cerrar proponemos proteger al transformar el borde en una interfaz blanda y flexible capaz de mediar entre los distintos actores y condiciones que rodean al santuario. A su vez la condición única de este parque cultural nos obliga a pensar en la necesidad de romper las dualidades aparentemente opuestas que usualmente gobiernan la planificación de nuestras ciudades. El parque será: popular y cultural / urbano y rural / contemplativo y productivo / histórico y contemporáneo / natural y artificial / local y global.
















El proyecto se define a partir de las siguientes operaciones base que luego se manipulan y adecúan a características existentes, particularidades del borde y nuevos usos y significaciones propuestas.

1. Prospección arqueológica (10x10m)

La primera operación a realizarse en cualquier etapa de implementación del proyecto corresponde a un sistema gradual de relevamiento, limpieza y prospección del territorio en base a una grilla de 10 x 10 metros y sus consecuentes precisiones según descubrimientos específicos.
En este orden de ideas, se trabaja con las tierras que con el tiempo taparon los vestigio y que se acumulan fuera de
las prospecciones arqueológicas. Estas tierras, así como gravas y rocas son seleccionadas y ordenadas en una nueva disposición, dotándolas de un nuevo significado , así, excavación y construcción confluyen en una línea bitemporal , en un sentido tiempo histórico y en el otro
el curso del diario devenir.











“Entrar a la casa
es entrar a la tierra
salir de la casa
es salir al cielo”
Poema Nazarí
︎






2. Urbanización y primera definición del borde

La primera capa de construcción del borde, dada su configuración, puede responder a
posibles nuevos hallazgos arqueológicos y establecerá el límite entre la urbanización y el santuario, conectando y nivelando además la infraestructura urbana del perímetro residencial en áreas que hasta hoy carecen de ella.
Este borde funciona como muro de contención, protección y marco del santuario, paseo perimetral equipado y con circulación peatonal, de bicicletas y vehículos, espacio sombreado en el día e iluminado en la noche. Los tipos de recorridos en ciertos casos confluyen generando una “costanera” y en otros se
separan en pos de proteger del automóvil de ciertos sectores, transformándose en poco más que un sendero.




            










3. Sistema de agua y riego

En un ámbito de escasez, el sistema de agua del parque no es solamente un problema ecológico sino que también social, volviendo imperativa la optimización y tecnificación del sistema de manera sostenible en el largo plazo. A su vez el manejo del agua tiene la potencialidad de trascender su condición técnica y volverse un paisaje que permite la transformación del territorio (tal como lo entendieron las culturas pre hispánicas). Pensando en el agua necesaria para regar el parque pero también para su uso como elemento recreativo y de restauración ecológica (humedal) proponemos dos etapas:

A) Pozo en relación a acuíferos existentes en las cercanías del río (8 a 20m) que luego pasa a tanques de riego en puntos altos para regar por goteo aprovechando la pendiente existente.
B) Combinación entre pozos y sistema de tratamiento mediante fitodepuración de las aguas grises urbanas aledañas conectadas al mismo sistema de riego por goteo.

En el tiempo el proyecto se vuelve una máquina de restauración e intensificación ecológica.





4. Vegetación

En términos de superficies y de forma se establece un sistema de áreas circulares que van desde los 0,65 hasta los 30 metros de diámetro, conquistando el territorio interior de manera eficiente y controlada en una primera etapa. El cruce entre la prospección arqueológica y la vegetación permite pensar en el uso de la grilla base y el desarrollo de un degradé hacia el
interior del parque y hacia las ruinas, en altura, profundidades de raíces y cantidad.
Producto de las condiciones del lugar, la actividad arqueológica y la gestión del recurso hídrico la vegetación constituye una colección botánica de especies 

endémicas que exaltan la sutil exuberancia que determina el ecosistema compuesto. Se trata de jardines fundamentados en el consumo racional del agua, usando vegetación resistente a su ausencia, ambientes de alta salinidad, fuertes vientos, constante inscidencia solar y drásticos cambios de temperatura.
En etapas posteriores la rigidez inicial del sistema se complementará y diluirá con el
desarrollo de áreas de vegetación plantada y espontánea y que hoy, ya es observable en el lugar.












“Nature is
never finished”
Robert Smithson















 
5. Arquitecturas

En términos de superficies y de forma se establece un sistema de áreas circulares que van desde los 0,65 hasta los 30 metros de diámetro, conquistando el territorio interior de manera eficiente y controlada en una primera etapa. El cruce entre la prospección arqueológica y la vegetación permite pensar en el uso de la grilla base y el desarrollo de un degradé hacia el
interior del parque y hacia las ruinas, en altura, profundidades de raíces y cantidad.
Producto de las condiciones del lugar, la actividad arqueológica y la gestión del recurso hídrico la vegetación constituye una colección botánica de especies

endémicas que exaltan la sutil exuberancia que determina el ecosistema compuesto.Se trata de jardines fundamentados en el consumo racional del agua, usando vegetación resistente a su ausencia, ambientes de alta salinidad, fuertes vientos, constante inscidencia solar y drásticos cambios de temperatura.
En etapas posteriores la rigidez inicial del sistema se complementará y diluirá con el
desarrollo de áreas de vegetación plantada y espontánea y que hoy, ya es observable en el lugar.





El parque debe ser entendido como un palimpsesto territorial en donde convergen el registro del pasado histórico y la posibilidad de pensarlo como un laboratorio para un desarrollo futuro sostenible entre el hombre y su medio.
︎







Connatural + UMWELT
Mención de honor


Diseño: Arq. Edgar Mazo, Arq. Sebastián Mejía, Arq. Érica Martínez, Arq. Arturo Scheidegger, Arq. Ignacio García.

Desarrollo: Arq. Santiago Hurtado, Arq. Santiago Restrepo V., Arq. Camila Ángel, Arq. Louis van Asten, Arq. Juan Manuel Bernal, Arq. Eduardo Tapia, Arq. Natalia Villada, Arq. Paula Palacio, Arq. Laura Burbano, Est. Julián Giraldo, Est. Miguel Henao, Arq. Bárbara Maldonado, Arq. Constanza Bianchini.

Localización: Pachacamac, Lima, Perú.


2019

︎